liens evitement

Réduire le texte Agrandir le texte Imprimer la page
Réduire

El órgano

Cité épiscopale d’Albi

Albi posee en su catedral uno de los más bellos órganos de Francia. Su caja, producto del talento de Christophe Moucherel (1734-1736), provoca la admiración de los conocedores por sus dimensiones fuera de lo común.

El órgano de la catedral ha sido remozado posteriormente por varios maestros organistas.

François y Jean-François l’Epine agregaron dos juegos de lengüetas en 1747. 1 Joseph Isnard agregó un quinto teclado (teclado de Bombarde): éste recibe una batería de juegos de lengüetas y tubos de cinco filas, obras efectuadas en 1778-1779.

Antoine Peyroulous realiza en 1825 un nuevo reparto de determinados juegos, permitiendo efectos de matices entre los diferentes teclados. Posteriormente el órgano fue sometido a una "actualización a la moda" en la época romántica y perdió entonces su carácter original.

A partir de 1950, su estado de funcionamiento es preocupante. Después de varios años de reflexión que permitieron descubrir el origen antiguo del material (tubería en particular), se adoptó la decisión de restaurar el órgano y no de reconstruirlo.

En 1977 se designa a Bartoloméo Formentelli para realizar esta restauración, reconstruyendo el instrumento de Moucherel e integrándole las modificaciones de l’Epine, Isnard y Peyroulous. La inauguración tuvo lugar en 1981.

Durante el verano de 1996, B. Formentelli procedió a una gran revisión: desmontaje, desempolvado, afinación general y adición de una segunda flauta de pedal. Con sus cinco teclados (de abajo hacia arriba, se encuentran positivo, gran órgano, bombarda, recitación y eco), este instrumento es de una mecánica compleja y frágil, que exige cuidados atentos y constantes.

1 Para producir un sonido, algunos instrumentos de viento utilizan una lengüeta formada por una lámina (lengüeta simple), libre o batiente, o bien por dos láminas (lengüeta doble) que vibran una contra otra, controladas o no por los labios. Las lengüetas son el elemento común a una pléyade de instrumentos tan eclécticos como variados. De caña, de metal o de material plástico, vibran gracias a una columna de aire que puede ser producida: * por soplido del músico (duduk, clarinete, saxofón, oboe, fagot, corno, caramillo, chirimía, bombarda, etc.), * por un aparato de soplar mecánico (órgano positivo, armonio, acordeón, bandoneón, concertina, etc.), * por una bolsa de aire alimentada por el soplido del músico o por un fuelle (cornamusa, biniou, veuze, gaita de corte, etc.). Lengüeta doble de un orlo. Encerradas en una cápsula (orlo) o en una bolsa de aire (cornamusa), libres en la boca (bombarda) o controladas por los labios (oboe), accesibles mediante una chapaleta o válvula (acordeón) o mediante mecanismos monumentales (órgano), las lengüetas presentan formas y dimensiones variadas y múltiples que producen sonidos sordos o estridentes, velados o brillantes, muy suaves o extremadamente potentes. Los instrumentos que convierten esta vibración son tan ricos y heteróclitos como son las civilizaciones y las culturas que los han originado.


Menu | Haut de page


Descubrir