liens evitement

Réduire le texte Agrandir le texte Imprimer la page
Réduire

Los halcones peregrinos

Cité épiscopale d’Albi

Especie emblemática desde los tiempos de las dinastías egipcias (el dios Horus), y joya de la fauna europea, el halcón peregrino estuvo a punto de extinguirse en Francia en las décadas de 1960 – 1970.

En la primavera de 2001, en pleno corazón de la ciudad y más precisamente en el campanario de la catedral Santa Cecilia, una pareja de halcones peregrinos consiguieron instalar su primer nido ¡del cual volaron tres crías! Desde entonces, la especie se reproduce con éxito todos los años.

La Liga de Protección de las Aves (L.P.O.) de la región del Tarn solicitó en 2005 la participación de la ciudad de Albi para realizar un proyecto de vídeo transmisión de la pareja de halcones anidando en la catedral Santa Cecilia

En el marco de su esfuerzo por el desarrollo durable y en particular por su voluntad de preservar y valorizar la biodiversidad en el territorio albigense (Ficha de acción n°9 de la Agenda 21 de Albi), la ciudad se comprometió de lleno en este proyecto a través del financiamiento y puesta a disposición de las capacidades técnicas para montar y realizar el proyecto.

A partir de 2006, se estableció una colaboración con la LPO para negociar las autorizaciones necesarias para instalaciones técnicas que debían montarse en la catedral Santa Cecilia. Se solicitaron esas autorizaciones al Arquitecto de Edificios de Francia, al Arquitecto Jefe de Monumentos Históricos y al Arcipreste de la catedral Santa Cecilia. Después de estudiar soluciones técnicas que respondieran a los objetivos de la LPO, se lanzó en 2007 un contrato negociado por la ciudad para la compra e instalación de cámaras y de equipos informáticos necesarios para los registros de audio y vídeo.

El halcón

Especie emblemática desde los tiempos de las dinastías egipcias (el dios Horus), y joya de la fauna europea, el halcón peregrino estuvo a punto de extinguirse en Francia en las décadas de 1960 – 1970.

Razones: el empleo en agricultura del DDT, potente pesticida, y el tráfico de huevos o de crías para los halconeros. Después de la prohibición del DDT y de la aplicación una reglamentación para la cetrería, junto con operaciones de vigilancia de los medios naturales, ha sido posible que la especie vuelva a colonizar regiones de las cuales había desaparecido.

Aproximadamente 25 parejas constituyen la población del Tarn, todas en medio rupestre excepto en Albi. El halcón peregrino anida por lo general en las rocas.

Su nidificación urbana sigue siendo escasa en Francia, aunque el número de parejas citadinas tiende a aumentar.

Génesis de la instalación de la especie

Invierno de 1988-1989: se observa la presencia de dos halcones peregrinos en la catedral, probablemente atraídos por la presencia de numerosas palomas.

Febrero de 1989: gracias a la colaboración del arcipreste de la parroquia Santa Cecilia y al Arquitecto de Edificios de Francia, la LPO Tarn instala un nidal en el edificio.

Primavera de 1994: primera tentativa de nidificación. La hembra abandona los huevos al iniciarse las obras en el campanario.

Primavera de 2001: primera indicación de nidificación exitosa, con tres crías que vuelan. Desde entonces, la especie de reproduce con éxito todos los años.

2006: la ciudad de Albi y la LPO del Tarn estudian la factibilidad de un proyecto de vídeo transmisión desde la catedral, instalando dos cámaras.

2007: obtención de las autorizaciones e instalación de los equipos.

2008: difusión de las primeras imágenes.

2010: producción de una película sobre los halcones peregrinos de la catedral y organización en Albi del primer coloquio nacional dedicado al halcón peregrino (19 y 20 de noviembre).

Biodiversidad y medio ambiente

Dado que el esfuerzo de gestión durable de los bienes justifica la implementación de acciones para sensibilizar con respecto al patrimonio natural y a la biodiversidad en medio urbano, la Liga de Protección de las Aves del Tarn, la Liga de Protección de las Aves misión rapaces y la ciudad de Albi organizaron en el Centro Universitario Jean-François Champollion el primer coloquio internacional sobre el halcón peregrino los días 19 y 20 de noviembre de 2010.

Este coloquio forma parte de la continuación de las acciones de difusión y comunicación científica organizadas desde que se instalaron cámaras en la catedral, con el fin de filmar la nidificación de los halcones peregrinos en el campanario.

Al reunir a los principales especialistas franceses y europeos, el coloquio incluyó un programa variado: comunicación en torno al halcón peregrino, proyección de una película sobre la nidificación del halcón peregrino en la catedral, secuencias de vídeo inéditas y mesas redondas sobre el tema « biodiversidad, rapaces y mundo moderno ».


Menu | Haut de page


Descubrir