
Análisis Comparativo
Cité épiscopale d’Albi
Si bien el concepto de « ciudad episcopal » es particularmente significativo en Albi, el análisis comparativo con otras ciudades episcopales permite revelar su particular especificidad.
Si bien se cuenta un cierto número de ciudades episcopales en Europa, la Ciudad Episcopal de Albi ofrece el ejemplo de un espacio urbano específico, que contrasta notablemente por su historia y sus formas con otras ciudades medievales.
La comparación con las del Santo Imperio Romano Germánico como Maguncia o Colonia, deja bien en evidencia que la historia de las ciudades de los príncipes -obispos sometidas al Emperador se tradujo por una estructura y una arquitectura muy alejadas de las de Albi, donde, por el contrario, el papel desempeñado por el obispo es una real particularidad.
Primero que todo, históricamente, porque el obispo actuaba como verdadero señor, y el consulado de Albi tenía apenas modestas prerrogativas. Independientes del poder real o de la burguesía local, los obispos albigenses marcaron la ciudad hasta el siglo XVIII, con impacto sobre su estructuración urbana: por ejemplo, si se piensa en el hospital, o en el barrio del Castelnau...
Al contrario de muchas ciudades de Francia conocidas por sus catedrales, tales como Laon, Noyon, Bourges o Beauvais, los obispos de Albi no dependían del rey de Francia y se consideraban, por el contrario, en relación directa con el papa. Esto explica que se sintieran libres para separarse de los códigos arquitectónicos de Francia Septentrional, y optaran por una arquitectura enteramente singular, como lo demuestran la catedral Santa Cecilia y el palacio de la Berbie, con verdaderos particularismos meridionales.