
El patrimonio en el corazón del desarrollo
Cité épiscopale d’Albi
Después de la creación del sector salvaguardado, se realizaron estudios para elaborar un plan de salvaguarda y de valorización bajo la dirección del arquitecto jefe de monumentos históricos.
Estos estudios originaron un proyecto aprobado por el concejo municipal en diciembre de 1973, que fue aprobado por la Comisión Nacional de Sectores Salvaguardados en 1974. El plan de salvaguarda y valorización entró en vigencia recién con el decreto del Consejo de Estado del 21 de enero de 1993.
Sin embargo, la ciudad de Albi inicia desde 1978, dentro del marco de un contrato « ciudad mediana », las primeras operaciones de rehabilitación del centro antiguo, que pasó a ser desde entonces el espacio prioritario de aplicación de la política urbana.
En 1979 fue creada la Caisse locale d’aide au logement, C.L.A.L. (Caja Local de Ayuda a la Vivienda) con la misión principal de dirigir la rehabilitación. La ciudad utilizó su derecho preferente de compra para adquirir inmuebles, cuya rehabilitación confió a la oficina departamental de los HLM (la O.P.D.H.L.M.), con el fin de crear viviendas sociales en el centro de la ciudad.
La ciudad tenía un doble objetivo:
valorizar los sectores más degradados;
mantener el hábitat del centro antiguo creando viviendas sociales, y atraer a una población nueva para garantizar el carácter social mixto.
Este esfuerzo se tradujo además por el tratamiento de las manzanas en su globalidad, rehaciéndose las redes, reorganizando la circulación y acondicionando los espacios públicos. Esta operación, acompañada de intervenciones de ordenamiento del dominio público y de restauraciones vecinas de los ribereños, permitió realizar un « saneamiento » del interior de manzanas insalubres y acondicionar más de 44 viviendas sociales atractivas.
Ordenamiento de los bordes del río Tarn
Espacio olvidado durante más de un siglo, los bordes del Tarn, a la altura del sector salvaguardado, han sido objeto de un ordenamiento paisajístico que ha permitido a los albigenses volver a descubrir un lugar de paseos y descanso. Entre 1988 y 1992 se efectuaron grandes obras de ordenamiento para proteger y salvaguardar las orillas del Tarn:
consolidación, ampliación y estabilización, y después creación de accesos a las orillas a través de senderos y escaleras;
obras de salvaguardia y desbroce:
obras de refuerzo de obrajes (pilar n°1 del Puente Viejo, refacción del acceso) y ordenamiento de los muelles;
instalación de mobiliario urbano (bancos, cubos de basura, barandas)
Paralelamente, ese ordenamiento de los bordes del Tarn hizo posible la animación turística del sitio:
transformación de la antigua casa del esclusero en restaurante en 1989;
reinicio desde 1997 de la navegación con dos gabarras (embarcaciones de fondo plano) idénticas a las que circulaban en el río en los siglos XVII al XIX, permitiendo proponer cruceros fluviales desde mayo a octubre;
inauguración en junio de 2004 de un sendero de excursión urbana de 4 kilómetros, « l’Échappée verte » o Escapada Verde (iniciada por el GR 36) a lo largo del Tarn, por el pie de las fortificaciones del palacio de la Berbie, después a lo largo del riachuelo del Caussels, en medio de una naturaleza auténtica y preservada. Este recorrido ofrece vistas notables y un enfoque inesperado sobre el patrimonio y la biodiversidad de la ciudad;
animación estival, « Les Rendez-vous des Berges » o Citas en la Ribera, organizados a orillas del Tarn en los años 2006 a 2010: se trataba de una invitación al descanso durante siestas musicales y literarias al pie de las fortificaciones del palacio de la Berbie;
por último, otras animaciones también se desarrollan regularmente a lo largo de los bordes después de su reacondicionamiento: proyección de películas al aire libre, reuniones populares y festivas, conciertos, etc