
Un director de obra catalán
Cité épiscopale d’Albi
El director de obra que definió el estilo arquitectónico de Santa Cecilia, bajo la tutela de Bernard de Castanet, parece haber sido el catalán Pons Descoyl o Descoll.
Originario de la región del Roussillon, trabajó en Perpignan en 1277 y se le encuentra en esa ciudad hasta fines de 1283 y comienzos de 1284. Al año siguiente, Pons Descoyl participa en la cruzada contra Aragón, y desaparece de la documentación catalana hasta 1303, cuando se le encuentra trabajando en Ciutadella como director de obra del rey de Mallorca.
No hay ningún dato que excluya su presencia en las obras de Albi en 1294, e incluso de manera continua entre 1285 y 1303; es posible incluso que haya dirigido la construcción de la catedral desde sus comienzos, no siendo su presencia en Perpignan contradictoria con esta tarea.
Si bien no existe ninguna prueba de la actividad de Pons Descoyl en Albi, cabe observar que el parentesco formal entre su obra y Santa Cecilia es bastante evidente: los extensos planos desnudos del basamento del ábside de la catedral de Palma y la severidad de las caras exteriores del cubo de la capilla real en Perpignan evocan el presbiterio de Albi. Además, la base con talud 1 y apoyada de los muros de Santa Cecilia la asimilan con una fortaleza: ahora bien, tanto en Perpignan como en Menorca y en la Almudaina de Mallorca, Pons Descoyl fue ante todo un arquitecto militar. Un arquitecto catalán, Josep Carrasco i Hortal, ha realizado una investigación sobre los sistemas de medida y las proporciones del gótico catalán. Estableció que el módulo de base de la catedral Santa Cecilia no correspondía a medidas locales y regionales (la canne de Albi o de Toulouse) sino más bien a la cana catalana (1,555 m).
Ello tanto para la definición del plano en el suelo como en cuanto a la elevación de la nave y al ancho de las capillas, lo que confirma quizás que las proporciones de Santa Cecilia fueron definidas por un maestro catalán. También es testimonio de la existencia a fines del siglo XIII y comienzos del XIV de una cierta unidad catalana-languedociana en lo que se refiere a la arquitectura monumental.
Esta área cultural corresponde por lo demás a un área determinada por un fuerte parentesco lingüístico y por intercambios de todo tipo.
El hecho de que el obispo de Albi haya recurrido a un maestro catalán se inscribe en esta lógica. Se puede además explicar por el escaso número de arquitectos que existían en esa época, y por las raíces personales de Bernard de Castanet mismo, proveniente de Montpellier donde era profesor de derecho. Ahora bien: el señor de Montpellier era justamente rey de Mallorca, hijo o nieto de Marie de Montpellier.
El regreso de Pons Descoyl a tierras catalanas después de 1300 se puede explicar también por la interrupción de las obras como consecuencia de la crisis que atravesó entonces la sociedad albigense.
El santuario albigense expresa por lo tanto la unidad de la cultura y de la civilización que asocia la región del Languedoc con Cataluña a través de los siglos, y en particular en la época gótica.
1Construir o colocar en talud o en merlón. Especie de talud levantado sobre una superficie para realizar una separación entre dos partes del espacio. Por ejemplo, se realiza un talud en los bordes de un estanque o de una fosa.