
El coro
Cité épiscopale d’Albi
Santa Cecilia de Albi es la única catedral de France que conserva íntegro su coro; en las otras ha desaparecido la galería que lo separa del trascoro, por diversos motivos.
Este conjunto excepcional incluye dos registros: un marco arquitectónico, el cierre y un conjunto de estatuaria muy rico que contaba originalmente con 280 estatuas, de las cuales quedan todavía en su lugar 150 estatuas.
Los vanos de la torre del coro 1 presentan una red que asemeja llamas; por lo demás, la fachada externa de la galería expone todos los elementos fundamentales del gótico tardío: arcos conopiales y contracurvas que generan un dinamismo arquitectónico reforzado por verticales bien marcadas. Integra además arcos de medio punto 2 y horizontales que atemperan el impulso vertical. Las bóvedas en abanico con claves de arco pendientes, sobre las cuales reposa la tribuna, ilustran la gran sabiduría de los talleres contratados para edificar el coro.
Conocían la técnica de los recubrimientos complejos y los procedimientos de construcción más evolucionados.
En el conjunto del coro, la calidad de la estereotomía 3 resulta excepcional. Ninguna estructura, bóveda, zócalo u otra es monolítica (de una sola piedra): todas están compuestas de varios elementos y el ensamblaje de éstos, recubiertos de una decoración compleja, ha requerido gran precisión en su tallado. Más aún: las juntas son escasamente visibles.
Este refinamiento exalta el virtuosismo de los talladores de piedra contratados por Louis de Amboise. Su extraordinario oficio permitió por sí solo que florecieran las maravillas del flamígero, sobreabundantes en el coro de Albi, donde el ornamento abundante se acopia en una especie de júbilo creador. La piedra, trabajada en guillochage o líneas entrecruzadas 4 como si se tratara de un objeto de orfebrería, calada y con motivos que se destacan respecto al fondo que los sostiene, se resuelve en filigranas y se convierte en encaje.
Las formas de la arquitectura: arcos, pináculos y rellenos 5 se multiplican de manera sorprendente. Al respecto se podría decir que la bóveda del sillón episcopal constituye por sí sola un resumen del arte flamígero. A la imaginación de la piedra se une la de los trabajos en madera y hierro, que son magníficos, realizados por huchiers (fabricantes de muebles) y artesanos en hierro de un talento notable.
La riqueza del cierre hace del coro un relicario de piedra que subraya la importancia esencial del sacrificio eucarístico que tiene lugar en el santuario, y la del oficio, plegaria de adoración y de petición cantada en el coro propiamente tal.
El interior, en particular, produce un deslumbramiento. En primer lugar, por su carácter precioso: los doseles que dominan las sillas del coro y los ángeles que los encuadran ofrecen una extraordinaria « foresta ».
El cincelado de la piedra blanca se eleva sobre paneles rojos y azules, y esta brillantez cromática está reforzada por motivos de grotescos dorados que animan cada uno. El conjunto del cierre presenta una profunda unidad, cuya finalidad es sin duda expresar la armonía del cielo y del orden divino.
Todos los detalles del cierre son significativos. Se observa allí en particular la expresión de muchos datos de la aritmética sagrada de la Edad Media: entre otros, el cierre está formado por 33 paneles, por los años en que Cristo vivió en la tierra, y la bóveda del sillón episcopal cuenta con siete rosas y descansa en doce casquillos.
Del mismo modo, las hojas que se presentan en varios lugares tienen un sentido profundo. El roble remite a la Primera Alianza concluida por Dios con Abraham bajo el roble de Mambré; por su parte, la viña simboliza la Nueva Alianza por el sacrificio eucarístico.
Todos esos detalles fueron objeto de una cuidadosa reflexión. El ciclo de la estatuaria presenta idéntica coherencia.
1 Coro: en arquitectura, el coro, del griego khoros (conjunto de cantantes) es la parte del plano de una iglesia prevista para los clérigos y los chantres. Puede incluir el santuario, donde se desarrolla el ceremonial litúrgico en torno al altar mayor, el lugar más importante de la iglesia. El coro es la parte de la iglesia reservada al clero, llamado a veces coro litúrgico para diferenciarlo del coro arquitectónico que incluye el conjunto de la nave situada en torno al coro litúrgico (colateral del coro). El coro puede incluir filas y terminar en un ábside curvado o poligonal, un muro lleno si no hay deambulatorio o rotonda en el caso contrario, o por un muro plano de un presbiterio plano. El cuerpo eclesiástico se divide en Coro Alto, que incluye los dignatarios de la jerarquía, y Coro Bajo, con el bajo clero, los clérigos y los laicos, reunidos en torno a miembros del coro, antes profesionales (y a menudo obligados, al menos los principales, a tomar las órdenes menores como la de lector, las mayores como las de subdiácono, diácono o sacerdote). En un colegio de canónigos, podían incluso beneficiarse de una semi-prebenda canóniga o incluso de una prebenda, asignados a las filas inferiores del Coro Alto.
2 Arco de medio punto: en arquitectura, un arco es todo conjunto de piedra, de morrillo o ladrillo destinado a franquear un espacio más o menos grande mediante una curva. Este procedimiento de construcción adoptado por los romanos fue adicionalmente desarrollado por los arquitectos de la Edad Media y predominó en la arquitectura románica antes de la introducción del arco ojival a comienzos del siglo XII en Francia. Un arco ligero se sostiene de acuerdo al principio de la compresión. Las piedras talladas en bisel, también llamadas claves, se sostienen mutuamente mientras que sus asentamientos no son horizontales. El arco es estable sólo cuando está completo. Es por ello que es necesario primero montar un andamiaje (a menudo de madera) denominado cintra con el fin de crear una estructura temporal sobre la cual se puedan colocar las piedras de las claves. La clave de arco o la piedra angular es la última piedra colocada, es decir, la del medio, y es la que confiere al arco su estabilidad. Se clasifican los arcos empleados en esta época en grandes categorías, entre las cuales los arcos de medio punto, formados por un semicírculo.
3 Estereotomía. La estereotomía (del griego: Στερεός: « sólido » y Τομή « corte ») es el nombre especializado del « trazo » (diseño) en la talla de piedra. Es el ancestro del dibujo técnico que se aprende todavía en la escuela (vista de frente, vista superior, etc.). Se trata de proyecciones: la vista superior proyectada se encuentra bajo la vista de frente, sobre el calco; la vista de la izquierda se encuentra a la derecha, etc. El matemático Gaspard Monge, al codificar el trazo para crear la geometría descriptiva, se basó en la estereotomía de la piedra. La estereotomía es sobre todo el arte de recortar volúmenes en volúmenes más pequeños que formen un conjunto que se sostiene de pie. Por ejemplo, la división de un arco en varias piedras. Los trazados pueden ser muy complejos: por ejemplo, la división de un arco en asa de cesta tiene 11 puntos, inclinados, de sesgo en una trompa cónica. Durante el tallado de las piedras con este tipo de trazado, ninguna cara se encontrará en escuadra con otra, y el tallador de piedra tendrá necesidad de paneles de magnitudes reales /superficie exacta proyectada perpendicularmente) para todas las caras de su « piedra »; el dibujante de cuadernillos preparará las proyecciones de todas las caras con una determinada escala y el aparejador preparará a escala 1 los paneles que le servirán para tallar.
4 Ornamento compuesto de líneas, trazos ondulados que se entrelazan o se cruzan simétricamente.
5 En arquitectura y construcción, el relleno designa: Ventanas con rellenos flamígeros (claustro de la catedral de Constance) * Una armazón de piedra de un vano. Este procedimiento se desarrolló con la arquitectura gótica, que dio origen a aberturas de mayor tamaño. Se distingue por lo general la parte alta del relleno, la "red"; y la parte baja donde se alinean los "meneaux" (cruceros) y las "lancettes" (ojivas alargadas). Las divisiones creadas por el relleno se denominan « jours » o « ajours » (calados).