liens evitement

Réduire le texte Agrandir le texte Imprimer la page
Réduire

Las campanas

Cité épiscopale d’Albi

Mientras que "Tiburce" y "Notre-Dame-du-Mont-Carmel" fueron restauradas, la campana "Emilie-Carissime" fue fundida gracias a una suscripción entre los habitantes de Albi, y consagrada el 26 de julio de 2010.

La Dirección Regional de Acción Cultural (D.R.A.C), en nombre del Estado, propietario del monumento histórico más famoso de Albi, financió el reacondicionamiento del presbiterio que contiene las campanas de Santa Cecilia, con el fin de devolver a la catedral un carillón digno de ese nombre. En efecto, su carácter vetusto lo había vuelto a mitad mudo.

"Tiburce", instalada desde el siglo XIX, así como "Notre-Dame-du-Mont-Carmel", con la mitad del peso pero instalada en 1773 y clasificada Monumento Histórico, tenían necesidad de ser reparados.

Muy desgastadas en el punto del golpe, fueron transportadas al taller de Trementines (Maine-et-Loire) y llevadas a una temperatura de 800°C. Fueron recargadas en los puntos donde el metal había sido batido en frío 1 para recuperar su espesor normal, antes de ser puestas a tañer.

Una quinta campana denominada « Emilie- Carissime » y comprada gracias a una suscripción entre los albigenses (lo que permitió reunir 40 000 €) fue fundida el 10 de julio de 2010 en Estrasburgo por la sociedad Voegele: tiene un sonido en mi-bemol.

Bautizada el domingo 26 de julio de 2010 en presencia de sus jóvenes padrinos y madrinas, "Émilie Carissime" llegó al presbiterio de Santa Cecilia para ser instalada junto a "Notre-Dame-du-Carmel" (380 kg) y "Tiburce" (800 kg).

Para la parroquia, se trata de rendir homenaje a una santa de la región del Tarn, Carissime, que vivió en el siglo VI en una ermita junto al río Tarn, entre Albi y Terssac. Fue objeto de culto en torno a un pequeño cementerio que ya no existe. 2

La decoración de la nueva campana retoma los elementos tradicionales de la representación de Santa Cecilia: el órgano positivo, el lirio de las vírgenes, una corona y la palma de los mártires.

Una inscripción en latín pide la intercesión de la Santa:

Santa Caecilia ora pro nobis, "Santa Cecilia, ruega por nosotros."

Una efigie de Cristo resucitado ocupa la cara opuesta de la campana.

Bajo esa efigie figura la inscripción latina

O REX CHRISTE GLORIAE VENI CUM PACE, "¡Oh, Cristo, Rey de gloria, ven con la paz!"

Se trata de una de las más antiguas inscripciones de campanas a que hace referencia el libro del Apocalipsis, anunciando el retorno de Cristo en el fin de los tiempos.

1 Batir en frío (v.) deformar (un metal) más allá de su límite elástico.

2 Santa Carissime es tradicionalmente venerada como una virgen nacida en la época merovingia (sin duda, siglos VI o VII). Parece haber sido reclusa que se retiró a cierta distancia de su ciudad natal, cerca de la ribera izquierda del río Tarn, en el lugar denominado Sainte-Carême. Una capilla situada en la planicie de Albi, frente a Castelnau-de-Lévis, perpetuó durante mucho tiempo su recuerdo, allí donde existe todavía un lugar que lleva el nombre de Sainte-Carême, en la parroquia de Fonlabour. Bajo el Antiguo Régimen, varias familias de Albi tenían allí su sepultura. Al parecer se puede situar el lugar de su sepultura e incluso el lugar donde vivió en soledad. Una carta del año 861 menciona sus restos en Vieux. Deben haber sido llevados allí, como los de san Amarand y san Eugenio, con los cuales fue llevada a la catedral en 1494. Sólo en el siglo XII se elaboró una vida legendaria de la santa, con reminiscencias de las "Leyendas" de las santas Agathe y Cécile y de san Salvi. El autor sabía que ella era de origen albigense, que era venerada en las orillas del Tarn y que sus reliquias se encontraban en Vieux. Para conciliar estos datos, imaginó la historia de la fuga nocturna de Carissime para escapar del matrimonio que sus padres querían imponerle con Hugues de Castelviel. Se esconde en un bosque profundo, a dos millas de la ciudad, cruza milagrosamente el río y se refugia junto a san Eugenio, que levantó su monasterio en Vieux.


Menu | Haut de page


Descubrir