liens evitement

Réduire le texte Agrandir le texte Imprimer la page
Réduire

Las esferas solares

Cité épiscopale d’Albi

Las esferas solares gemelas pintadas con témpera en las caras interiores de los pilares del baldaquino de la catedral Santa Cecilia de Albi datan de 1658 y son únicas en el mundo: indican sucesivamente las horas del día. Una marca las de la mañana y la otra las de la tarde.

Son en eso semejantes a los héroes de la mitología griega Cástor y Pólux, también denominados los hermanos Tindáridas, que se reparten el tiempo en partes iguales.

La simbología de Cástor y Pólux

Según la mitología griega, Leda tuvo dos hijos: Cástor, hijo del rey Tíndaro, y Pólux, hijo de Zeus, del cual había heredado la inmortalidad. Durante una expedición para conquistar el Vellocino de Oro, Cástor pierde la vida. Triste y desamparado, Pólux le pide a Zeus que le devuelva la vida a su hermano para compartir con él la inmortalidad. Como Zeus cumple el deseo de Pólux, los dos hermanos pasan por turnos seis meses en el reino de los muertos y seis meses en el Olimpo, entre los dioses.

La elección simbólica de esta leyenda hace eco a los valores propiciados en esa época por la Iglesia Apostólica Romana: sacrificio, compartir, amor fraternal y voluntad de salvar las almas en peligro. Es también una invitación a meditar sobre el tema de la vida y la muerte.

La esfera que mira al Este (Pólux) está acompañada de una cruz paté 1 , símbolo de Cristo resucitado y de la vida eterna. Tiene todavía las trazas de una decoración pintada que se encontraba encima y que representaba un ángel de alegría músico. Esta esfera indica las horas de la mañana.

La esfera que mira al Oeste (Cástor) se encuentra hoy parcialmente borrada, pero todavía es posible distinguir los restos de una representación de un batracio, símbolo del mundo de la muerte. 2 Por encima de la esfera estaba representado un ángel que tendía la mano en una última posibilidad. Esta esfera indica las horas de la tarde.

Principios de lectura de la hora solar

Cada ángel tiene una filacteria 3 que indica la latitud de Albi y la orientación de la esfera. Las fechas y horas son indicadas por la sombra que proyecta el estilete (varilla metálica en estrella, colocada por encima de la esfera). La sombra de las pequeñas ramas del estilete aparece sobre líneas con números que indican la hora solar.

Los círculos de luz provenientes de la parte perforada del estilete se reflejan sobre líneas curvas que indican las estaciones, los meses y los signos del zodíaco. La curva superior representa el solsticio de invierno y la inferior el solsticio de verano.

Ejemplo: nos encontramos en el día del solsticio de invierno, 21 de diciembre, son las 9:30 horas, hora solar en Albi. Toda la mañana el círculo de luz se desplazará sobre el arco del solsticio de invierno.

La restauración

Las esferas solares fueron restauradas en 2008 gracias a los esfuerzos conjuntos de Patrice Calvel, Arquitecto Jefe de Monumentos Históricos, la D.R.A.C. Midi-Pyrénées, la Asociación para la Salvaguardia del Viejo Albi, Denis Savoie, presidente de la Sociedad de Astronomía de Francia y Didier Benoit, gnomonista 4 y miembro de la Sociedad Astronómica de Francia, además del apoyo financiero de mecenas de la región del Tarn.

1 Cruz paté: una cruz paté es un tipo de cruz cuyos brazos son más estrechos hacia el centro y más anchos hacia la periferia; su nombre proviene porque los brazos de la cruz hacen pensar en patas. Existen muchas variantes de cruz paté. La cruz paté en heráldica fue utilizada por los Caballeros Teutónicos (su emblema era una cruz paté negra sobre fondo blanco). Puede ser utilizada en un mapa para localizar un sitio cristiano.

2 Batracio: en el sentido antiguo, todavía utilizado a menudo en lenguaje corriente, el conjunto de los Anfibios, clase de animales a las cuales pertenecen en particular la rana, el sapo y la salamandra.

3 Filacteria: una filacteria es en el arte cristiano medieval un medio gráfico semejante a una pequeña banderola, sobre la cual se presentan las palabras pronunciadas por el personaje que representa.

4 El gnomonista, del griego gnomon, pequeño objeto cónico que se sostiene verticalmente; es la persona que efectúa los cálculos necesarios para realizar una esfera solar funcional. La persona que fabrica en la práctica las esferas es un esferista ("cadranier"). La gnomónica apareció históricamente en Grecia con Vitruvio y otros matemáticos griegos; se transmitió a la civilización árabe y se desarrolló en Europa a comienzos del siglo XVI. Oficio actualmente poco frecuente, el gnomonista es considerado tanto un astrónomo como un filósofo y un físico, pero sobre todo un matemático.


Menu | Haut de page


Descubrir