
Una arquitectura compleja
Cité épiscopale d’Albi
La iglesia actual presenta una arquitectura compleja, en la cual las diferencias de trabajo del material indican una construcción en etapas.
Las partes más antiguas edificadas en piedra en el estilo del primer arte románico, se remontan al siglo XI. Se ubican en la base de la torre septentrional, que lleva bandas lombardas, características del primer arte románico meridional.
Dos siglos después, el ladrillo se impone durante el período gótico. Esta diferencia de materiales se encuentra en el campanario, que incluye una base románica de piedra (siglo XI) con una planta con arcadas quebradas (siglo XIII), y un último nivel de ladrillos.
Alrededor de 1100, esta torre se integra en una retoma del conjunto del transepto y del coro, con la construcción de un campanario meridional.
La torre de vigía junto a ella, denominada la Gachole (del occitano gachar: mirar, vigilar), era la más alta de la ciudad antes de la construcción del campanario de la catedral.
En toda esta parte se observa el empleo frecuente del arco sobrepasado, elemento autóctono del arte albigense de esa época.
Una nueva campaña realizada entre 1100 y 1120 permite erigir una nueva nave de siete tramos con colaterales. Esta ampliación la convierte en el más extenso de los edificios románicos de la comarca albigense que ha subsistido hasta el siglo XXI.
Como conclusión recurriremos a las expresiones del historiador de Saint Salvi, el canónigo L. de Lacger:
« Saint Salvi es una antología de estilos arquitectónicos medievales. Con una sola mirada, el ojo preparado reconoce tres tipos de contrafuerte, tres formas de ventanas, tres tipos de trabajo de la piedra, que corresponden cada uno a épocas diferentes. A pesar de que desde el punto de vista estético la obra sea de segundo orden, puede ser clasificada claramente en el primero si se considera su importancia sintética y, arqueológicamente hablando, su valor pedagógico. »
Texto extraído de la plaqueta "Église-collégiale Saint Salvy, Albi", escrita por el canónigo L. Chamayou