liens evitement

Réduire le texte Agrandir le texte Imprimer la page
Réduire

Los jardines de la Berbie

Cité épiscopale d’Albi

Como fruto de los deseos del primer arzobispo de Albi, Hyacinthe Serroni, surgen las dos terrazas y el jardín “clásico” del palacio de la Berbie a fines del siglo XVII y orientan la vida del palacio hacia los bordes del río Tarn y sus perspectivas, expresando el gusto por la naturaleza y lo pintoresco que se generalizaba en esos tiempos.

Los jardines tal como se ven hoy, son fruto de las transformaciones entre 1687 y 1703 del antiguo patio inferior del palacio para convertirlo en un lugar de agrado.

Tres niveles fueron construidos: la terraza alta, la contra-terraza y los jardines propiamente tales en la parte más baja. A fines del siglo XVIII, monseñor de Stainville, hermano de Choiseul, hizo agregar en el paseo estatuas de mármol que todavía son visibles y que representan las estaciones del año.

Con un mismo objetivo de agrado, estos prelados hicieron troncar los enormes contrafuertes del costado norte del ala de los Sufragantes, y utilizaron las torres contrafuertes con talud de la torre Sainte-Catherine para instalar grandes terrazas destinadas a abrir hacia los jardines las salas de esta parte del palacio, reacondicionadas para este fin.

Mantenido diariamente, este jardín es un escenario diferente todos los años de acuerdo a un tema creativo que también se extiende al conjunto de la ciudad.

En el sur, el jardín de broderies (adornos), verdadero trabajo de orfebrería, muestra los cuidados atentos y las investigaciones que han permitido restituirle todo el encanto y el esplendor de antaño.

El “todo a mano” (riego, poda, limpieza, armonía de los volúmenes y de los colores) se impone por la configuración del sitio, pero también por la búsqueda de calidad y de terminación que amerita este patrimonio vegetal.


Menu | Haut de page


Descubrir