liens evitement

Réduire

Ordenamiento y uso de los espacios públicos

Cité épiscopale d’Albi

En el marco de la ejecución del contrato de ciudad de tamaño mediano, la ciudad de Albi realizó durante los años 1980 y 1990 un primer programa importante:

- de ordenamiento y peatonización de las calles del centro histórico (principalmente calles Mariès y Sainte-Cécile);

- de rehabilitación y valorización del interior de las manzanas insalubres, que permita abrirlas al público y despejar nuevas vistas extraordinarias en la Ciudad Episcopal (principalmente en la manzana Sainte-Marie).

Desde hace diez años, la ciudad de Albi ha intensificado sus acciones y ha puesto progresivamente en ejecución en el antiguo centro ampliado un proyecto global de renovación urbana consecuente, previsto para una generación.

Este proyecto pretende aportar modernidad y funcionalidad a la ciudad antigua, revelando su patrimonio excepcional y apoyándose en la memoria de sus lugares históricos.

Algunas fechas de referencia:

1999-2003: redefinición de la plaza del Vigan, del Jardín Nacional y de los lices, con la creación de un aparcamiento subterráneo de 380 plazas (incluido en la zona de amortiguación), y de las primeras partes de las calles Croix-Verte y Séré-de-Rivières (límite de la zona de amortiguación);

2004-2005: remodelación completa de la plaza y del conjunto de los alrededores de la catedral Santa Cecilia (sector UNESCO);

2005-2007: rehabilitación en dos niveles del mercado cubierto (mercado 1905 tipo Baltard), con la creación de un aparcamiento subterráneo de 250 lugares y ordenamiento de los alrededores continuando la plaza Sainte-Cécile (incluido en la zona de amortiguación y en parte en el sector UNESCO).

El conjunto de estos ordenamientos y equipamientos (construcción de aparcamientos subterráneos y renovación del mercado cubierto incluidas) representa una inversión de 40 millones de euros en diez años.

El ordenamiento urbano realizado ha transformado el centro histórico tanto desde el punto de vista de su percepción y del embellecimiento patrimonial, como en términos de calidad de uso. Así, los espacios públicos se han adaptado a la demanda social y a las modalidades actuales de gestión.

El plan de gestión se inscribe en este esfuerzo de reinversión del centro antiguo, integrando sus requisitos específicos de funcionamiento urbano y de vida colectiva, así como las expectativas cualitativas en términos de acogida turística y de convivencia social.

Presenta proyectos en tres sectores diferentes:

- el sector UNESCO: continuación de la protección y valorización de la Ciudad Episcopal mediante la redefinición de los espacios públicos: ordenamiento de la plaza del Archevêché, de la calle de la Grand’ Côte, de la calle del Castelviel y de la plaza del Château;

- la zona de amortiguación: continuación del proyecto de renovación urbana (enlace peatonal plaza Sainte-Cécile / competencias, finalización del ordenamiento del cinturón de las antiguas murallas);

- los sectores contiguos a la zona de amortiguación: tratamiento de la problemática que no puede ser resuelta en el centro histórico (gestión de cars de turismo, aparcamiento subterráneo, proyecto de creación de un espacio cultural y de congresos, ordenamiento del eje sud-oeste de acceso al centro antiguo que permita a la vez reunir las instalaciones culturales y de educación superior, y articular los espacios urbanos entre el centro histórico y el centro-ciudad).

El plan de gestión integra la modernización de los modos de gestión de los espacios públicos y la evolución del uso y prácticas sociales.


Menu | Haut de page


Transmitir